sábado, 5 de mayo de 2012

Generadores de precios

Los oligopolios y monopolios son concentraciones en este caso de productos en manos de pocas empresas. Esto genera que los precios los pongan éstos arreglando entre ellos  y con los híper y súpermercados.



martes, 10 de abril de 2012

El PRO vacacionando....

Acá llega Larreta con dos valijas una roja y una negra. Se fue varios días parece.
La única periodista que trata de sacarle algunas respuestas es la de CN23...Raro no? 
Acá dejo el link:   http://www.youtube.com/watch?v=we31H5F52GA 


La Nación no creo que comente nada de esto, ni de la desaparición de Macri. Por eso ya tendría que poner esas notas en amarillo.

jueves, 29 de marzo de 2012

La política es la herramienta para transformar la realidad



Después de pasar por la nefasta década de los noventa, mucha gente se vuelca a decir que la política es corrupta sucia y que por eso no le interesa. Se cierran, no debaten y solo critican repitiendo una y otra vez los argumentos instalados desde los grandes medios de comunicación.

Es casi entendible que piensen "Todos los políticos son iguales", si desde el año 1976 se viene implementando el modelo neoliberal a sangre y fuerza. Este modelo benefició a un  reducido concentrado grupo de empresarios nacionales y extranjeros que crecieron a expensas del pueblo Argentino. Este largo ciclo de miseria, dolor y hambre terminó tragicamente en el 2001.
 Dejando cifras escalofriantes de desocupación, con un Estado desmantelado, endeudado, roto y con mucha inseguridad instalada en las calles.
 De ahí ésta explicación de como nacen los countries y barrios cerrados en los 90. Se crearon su propio micro mundo porque afuera estaba lleno de pobres y de delincuentes según su pensamiento. Esta mirada fascista racista está bien graficada en este vídeo de Capusotto...   



 Fueron muchos años que dejaron marcas en el cuerpo de nuestro país, heridas que hasta hoy en día se sienten. 
En el 2003 el ex Presidente Néstor Kirchner y la actual Presidenta de la Nación accionaron con decisión y coraje para revertir la tragedia, implementando un modelo social de inclusión, un Estado presente e innumerables obras para el bien común. 
Un modelo lejano al neoliberal, que hoy en día lo vemos en acción en CABA con Mauricio Macri como ejecutor y acompañado y apañado por los grandes medios monopólicos de comunicación que silencian sus actos.


Acá encontré esta frase y me pareció acorde para los que hoy en día sólo se dejan llevar por esas heridas del pasado y también por los conglomerados medios de comunicación....


"El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."  Bertolt Brecht


domingo, 4 de marzo de 2012

No soy obsecuente



Hace muy poco, unos días nomás, tuve la sensación de que somos muy pocos los que recordamos el pasado, para poder valorar el presente y lo que se ha logrado.
La velociad mediática logró meterse en la realidad, haciendo que muchos exijan soluciones ya a problemas del pasado y que llevan tiempo para resolverse.
Por eso me pareció bueno tomar como parámetro el fatídico 19 y 20 de diciembre del 2001.
Para  decir que me sobran los motivos para defender este modelo bien diferenciado del modelo neoliberal.
Que desde la asunción en el 2003 de Néstor Kirchner , y hasta ahora con la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, no me quedan dudas de que el modelo que se viene llevando a cabo es de inclusión, igualdad, justicia social y popular, o sea,  para todos y no solo para un grupito de elite como es el modelo neoliberal.
Y no son solo palabras lindas inclusión, igualdad y justicia social son cosas que se logran con el tiempo (no se cuanto, pero si pretenden todo ya, yo creo que no es el camino, porque fueron muchos  muchos años de devastación, saqueo de nuestro Estado, país y de nuestros derechos), esfuerzo, dedicación y una buena administración.
Pero recordemos un poco más del pasado neoliberal....

"El proyecto neoliberal, de Martínez de Hoz a Cavallo y de Videla a De la Rúa, se encontró el 20 de diciembre de 2001 con un pueblo decidido a terminar con 25 años de sometimiento y entrega del patrimonio nacional. La memoria de miles de luchas de los '70, los '80 y los '90 confluyeron en la Plaza al grito de "que se vayan todos" para la nueva política. Diez años después, queda de manifiesto que ese día, parimos una Nueva Argentina.
Es muy difícil, sino imposible, comprender la extensión y profundidad del saqueo sufrido por nuestro país entre 1976 y 2001 si no tuviéramos como referencia los logros alcanzados en estos ocho años de gobierno nacional y popular.

Para el año 2001 acumulábamos varios períodos gubernamentales post dictadura y en cada uno de ellos se había profundizado aun más el modelo neoliberal, que dejó como saldo un marcado deterioro del bienestar social.

Tras el shock inicial de la dictadura militar, puesto en marcha el 2 de abril de 1976 por José Alfredo Martínez de Hoz, todos los gobiernos que le siguieron utilizaron más o menos las mismas recetas, con el agravante que a medida que se profundizaban, generaban mayor dependencia de los organismos multilaterales de crédito.
El contexto era similar en todos los países de la región, por lo que era aun más difícil encontrar puntos de comparación que nos permitieran dimensionar la catástrofe económica y social por la que atravesaba el país.
El bienestar social aparecía en el discurso de los sectores dominantes como una meta sólo posible tras un largo esfuerzo de los sectores populares, que debían someterse al mercado y aceptar sus penurias como condición necesaria para que “algún día” pudieran recuperar algo de lo perdido.

Fueron 25 años en los cuales los escasos logros que podíamos obtener consistían en obstaculizar temporalmente la profundización del neoliberalismo, que se expresaba en medidas económicas y sociales que redundaban en mayores niveles de explotación del trabajador y enajenación del patrimonio nacional.
En muchísimos casos ni siquiera se lograba obstaculizar una determinada medida y el saldo positivo estaba dado simplemente por haber articulado una oposición popular a esa medida, como ocurriera con el millón de firmas contra la privatización del sistema jubilatorio en 1994 o con la Ley de Educación Superior en 1995."

La claudicación y complicidad de sectores del movimiento obrero organizado que apoyaron activamente el modelo (privatizaciones, leyes de flexibilización, despidos, desguace del Estado) y de la conducción de los partidos mayoritarios dejaba sin andamiaje institucional a los millones de argentinos que buscaban la manera de hacer frente a un modelo que ya no se valía de dictaduras militares, sino que arrasaba en las urnas.

Incluso sectores de la intelectualidad progresista habían comprado “el fin de la historia”. La “tercera vía” era todo a lo que los sectores populares podían aspirar. Cualquier rumbo que implicara salir del consenso de Washington era tildado de irreal, absurdo, impracticable, imposible o setentista.

Frente a este vacío de representación, durante los `90 surgieron nuevas formas de organización popular y se retomaron viejas metodologías. En 1991 nacía la CTA (primero Congreso, luego Central de los Trabajadores Argentinos), y tiempo después el MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos). La Marcha federal de julio de 1994 y el paro general de agosto de ese mismo año comenzaron a delinear el nacimiento de un nuevo conglomerado que sería el motor de la resistencia. En 1996 comienzan a surgir de manera organizada los primeros agrupamientos de desocupados (Movimientos de Trabajadores Desocupados) y para 1997 las protestas sociales se multiplicaban por miles.
El modelo, que aun conservaba respaldo en las urnas –De la Rúa ganó cómodamente las elecciones de 1999 en clara continuidad con las políticas del FMI- comenzaba a encontrar obstáculos en las calles y el clima social empezaba a ser una olla a presión."
Fuente: Fragmento tomado de la nota de la revista 2016 "20 de diciembre: El pueblo sabe lo que quiere"
















viernes, 2 de diciembre de 2011

CELAC



Caracas, 02 de diciembre.
 Hoy se celebra la creación de un Organismo de integración política, social y económica con más auge en América Latina: la Celac. Diversos países y culturas se reúnen en Caracas para cerrar un esfuerzo diplomático y democrático en el marco de una recesión económica mundial.


Los países latinoamericanos y caribeños prevén impulsar desde este foro políticas conjuntas en materia de desarrollo socio-económico, protección ambiental y seguridad energética.

Integrarán la Celac, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay.
Además, Perú, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Es un mecanismo de integración y concertación política regional, que busca asumir el acervo del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc). Su objetivo es fomentar la integración regional, así como impulsar la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y fortalecer la cooperación.


Destacando que se llega a la creación del nuevo organismo por el empuje y las aspiraciones de los pueblos.
Sin la presencia de EE.UU y Europa la CELAC es un trampolín para la unidad regional democráticamente, respetando las diferencias y asimetrías de cada país, pero resaltando los vínculos, la freternidad y la cooperación.
A partir del 3 de diciembre las 33 Naciones que componen este Organismo asumirán el compromiso de una coperación entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
En un momento clave, donde las recertas del FMI con el libre comercio, y sus exigencias solo demostró llevar al mundo a hundirse en crisis la unión es la clave para fortalecernos como región y para no aceptar ya bajo ningún punto de vista presiones de los organismos externos de prestamos.
Recuperando nuestra riqueza e identidad cultural, salgamos fortalecidos en la unión para proteger nuestros recursos naturales, nuestra industria, nuestro mercado y sobre todo nuestras raíces.
Celebro esta iniciativa necessaria para que nuestro desarrollo siga su curso.

jueves, 6 de octubre de 2011

El papel de la mujer en la publicidad y en la sociedad


Desde hace mucho tiempo la mujer es la protagonista de muchos avisos comerciales,  pero en muchas ocaciones a sido estereotipada o mostrado una imágen negativa. Se la reduce a un mero objeto sexual, objeto decorativo, en otros caos se la muestra como ama de casa, madre o esposa.
Mostrar a la mujer en este lugar tan sesgado del mundo, es un mandato cultutal y un reflejo de la sociedad.
Por el contrario a los hombres se los muestras ligados a los negocios, empresas, ciencia, técnología, al éxito y a un gran poder adquisitivo. Y aquí debo remitirme al llamdo techo de cristal.
En el artículo a continuación se detalla el techo de cristal y otros relevantes datos sobre este tema.

En las últimas décadas las mujeres fueron incorporadas de manera gradual al mercado laboral en la Argentina. Pero sus ingresos siempre están por debajo de los percibidos por los varones, principalmente en los sectores medios y altos. Y para empeorar el panorama no llegan en su mayoría a los puestos gerenciales.

Dos investigadoras contactadas por Territorios desandan posibles explicaciones.

Techo de cristal: se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, penosa de traspasar, que les impide seguir avanzando. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos, ni códigos manifiestos que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que, por su invisibilidad, son difíciles de detectar.

Esa definición pertenece a Mabel Burín, doctora en Psicología Clínica, especialista en Estudios de Género y Salud Mental, directora del Área de Género y Subjetividad de la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilan. Es autora de los libros “Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y Salud Mental” (1987); “El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada” (1990); “Género, Psicoanálisis, Subjetividad” (1996); “Género y Familia” (1998); y “Varones, género masculino y subjetividad” (2000).
También se suele conocer como “suelo pegajoso”, ya que agrupa las fuerzas que mantienen a tantas mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica.

Con esta denominación se trata de explicar el porqué los ingresos de las mujeres en el mercado laboral, especialmente en el sector de los servicios, son exiguos desde la década de los 90. Sus sueldos mensuales no fueron ni son suficientes, por ello la discriminación salarial sostiene la feminización de la pobreza en nuestro país.

Ese famoso fenómeno que impide a las mujeres alcanzar las metas profesionales para las que están preparadas parece “invisible”, pero las estadísticas actuales demuestran que existe (ver aparte). “Es un término enigmático, secreto, indetectable, pero cuyo resultado es cuantificable y real: la no existencia de mujeres en los vértices jerárquicos de las organizaciones”, expresó Burín.

Algunos obstáculos:
En el sentido de dar explicaciones, Estela Grassi (doctora en Antropología Social, investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, e invitada por la Universidad Nacional de Misiones para disertar sobre políticas sociales), enumeró ciertos impedimentos al acceso de las mujeres a los puestos de decisión:
En las estructuras jerárquicas de la industria, con hombres ocupando casi todos los puestos de toma de decisión, opera el principio de cooptación (designar por elección a alguien y no por reglamento o méritos) para muchos de esos puestos.

El entrenamiento predominante de las mujeres en los vínculos humanos con predominio de la afectividad puede entrar en contraposición (y de hecho entra en infinidad de ocasiones) con ese mundo del trabajo masculino, donde los vínculos humanos se caracterizarían por un máximo de racionalidad y con afectos puestos en juego mediante emociones frías: distancia afectiva e indiferencia.
El trabajo de muchas mujeres en espacios tradicionalmente masculinos es observado de forma más inquisitiva que el de sus compañeros varones. Se les exige un nivel de “excelencia”.
Algunos de los estereotipos que configuran el “techo de cristal” se formulan de la siguiente manera: “las mujeres temen ocupar posiciones de poder”; “a las mujeres no les interesa ocupar puestos de responsabilidad”; “las mujeres no pueden afrontar situaciones difíciles que requieran autoridad y poder”.

Estos estereotipos tienen múltiples incidencias: por una parte, convierten a las mujeres en “no-elegibles” para puestos que requieran autoridad y ejercicio del poder. Por otra, hay mujeres que asumen este estereotipo interiorizándolo, repitiéndolo casi sin cuestionarlo y como si fuera resultado de elecciones propias. También es cierto, que hay grupos de mujeres más innovadoras que, admitiendo el conflicto, lo enfrentan con recursos variados cada vez que ocupan tales puestos de trabajo.

De igual manera no cabe menospreciar la incidencia que los estereotipos tienen en la orientación, desde la familia o desde el sistema educativo.
La doble carga: es conocido que las mujeres profesionales hacen malabarismos para compaginar su trabajo fuera de casa con las tareas domésticas, a menudo de forma unilateral.
La auto desconfianza: sin duda la falta de modelos femeninos con los cuales identificarse hace que se agudice la inseguridad y el temor a la falta de eficacia cuando se accede a lugares de trabajo tradicionalmente ocupados por varones.

Aún no hay una mayoría significativa de mujeres conscientes e inquietas con esta problemática (no sólo en los medios de comunicación, sino en cualquier sector económico). Por lo que no existe la suficiente presión para detectar e impulsar otras formas diferentes y más justas de organización social. Afirma Burín que parte del “techo de cristal” como límite, se gesta en los primeros años de la infancia y adquiere una dimensión más relevante partir de la pubertad.

“Estas etapas vitales resultan cruciales para oponer resistencia al dispositivo social de este fenómeno analizado. Como enseñantes, que contamos con una relativa influencia sobre el estudiantado, se tiene la opción de poner en sus manos herramientas para abordar toda esta situación desde el análisis crítico, que permita operar transformaciones en ese techo de cristal y ayudar en la formación y configuración de las mujeres como verdaderos sujetos del mercado laboral”, adujo Burín.

Martín Medina
Fuente:  http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=4108941966550840

lunes, 3 de octubre de 2011

21 de septiembre de 2011. Cristina ante la ONU

La Presidenta Cristina Fernández habló ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).
Como es costumbre de la Presidenta dar un discurso genial, lleno de datos, estadísticas, historia, economía, política, derechos humanos, en fin algo digno de una persona, inteligente, informada y formada para el cargo que está ocupando que no es menor, es la conductora de nuestro país. Que a mí entender, ella está más que capacitada para seguir dirigiendo acertadamente esta Nación.
Esta es la cuarta intervención ante este Organismo en su cargo como Presidenta.
Este discurso, para mí, es algo a atesorar por eso hice este post.
La Presidenta Cristina comienza diciendo que en todas sus intervenciones, hasta la de Néstor, siempre se han realizado las mismas apelaciones. "Donde la República Argentina parecía ser, una oveja negra alguién díscolo y descarriado, alguién que había incurrido en el default por una conducta de incumplidores seriales. En realidad habíamos sido víctimas de lo que yo denomino ser conejillo de indias de las experiencias de los años noventa de las políticas neoliberales..."
Pidió por el diálogo sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
También reconoció el derecho de Palestina a ser tenido en cuenta como miembro en pleno derecho en la organización.
Habló sobre la especulación financiera, y de formular claras reglas.
Afirmó que "la especulación parece no tener freno y trasladarse de un lado hacia el otro, y también de un país o una región hacia la otra, afectando monedas, economías y también la vida cotidiana de los ciudadanos. Destruyendo trabajos, impidiendo que tengan una educación digna, que tengan salud..."
Y reclama mayor regulación al movimiento de capitales y en materia de especulación financiera.
Un discurso que jamás un Presidente de este país, que yo sepa, haya dicho ante este Organismo con palabras tan claras, tan conretas y tan valientes, o que se hayan dicho cosas tan críticas sobre los manejos del llamado Imperio. Además cuestionó la misma estructura de este organismo.
Impecable e impoluto este discurso espero que pase a la historia, porque no podemos ignorar este acto heróico.


lunes, 29 de agosto de 2011

Libia y los medios de comunicación jugando un papel fundamental

Desde que el conflicto en Libia ha empezado yo me pregunto, ¿qué realmente estará pasando allá?
 No paso mucho tiempo hasta que pude sacar mis propias conclusiones sobre la OTAN, sus aliados y el verdadero interés que hay detrás del conflicto.
Acá encontré esta nota que vale la pena leerla para entender que pasa allá, y como la desinformación en manos de los medios de comunicación es moneda corriente, y como se convierte en un arma más de la guerra.

Libia y nuestra propaganda de guerra


Anne Morelli
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Los ciudadanos de nuestros países democráticos deben alzarse y hacer oír sus voces para tratar de evitar a Siria la pesadilla de la intervención militar de las fuerzas de la OTAN bajo mandato de la ONU o de las “coaliciones de voluntarios” que han padecido y que continúan padeciendo los pueblos de Afganistán, de Iraq, de Somalia y de Libia. Indignada por la visión unilateral generalizada por los periodistas sobre las guerras cada vez más destructivas y sanguinarias que se desarrollan ante nuestros ojos, Anne Morelli, profesora de la Universidad Libre de Bruselas y Presidenta de “Mujeres por la Paz”, reacciona por medio de este hermoso y generoso texto (Silvia Cattori).

Los principios generales de la propaganda de guerra siempre son similares. Tratan de hacer que nos unamos a una causa belicista por medio de declaraciones primero pacifistas y después resignadas: nos vemos “obligados” por el Otro a hacer la guerra. Él la ha provocado y nosotros vamos a comprometernos en ella por unas causas nobles: la protección humanitaria de los civiles, la democracia, la lucha contra el militarismo desenfrenado de nuestro enemigo ...

Por supuesto, nuestro enemigo comete sistemáticamente atrocidades, mientras que nuestro ejército está compuesto de gentilhombres, todo lo más susceptibles de un “abuso” involuntario. Además, nosotros no arriesgamos nada con esta guerra: la aplastante superioridad de nuestros ejércitos nos garantiza unas “pérdidas cero”, mientras que nuestros enemigos están condenados desde un principio a la derrota. Finalmente, quien se oponga a esta guerra corta, moral y ferozmente victoriosa solo puede ser un agente del enemigo.

Reuní estos principios que rigen la propaganda, previa y contemporánea a todas las guerras desde el inicio del siglo XX, en un pequeño volumen [1]. Con cada nueva edición tengo que añadir a este mismo esquema ejemplos de patrañas que se han utilizado para movilizar a la opinión pública en los conflictos más recientes: Afganistán, Iraq... Y cada vez formulo en vano un deseo siempre desmentido: espero que los lectores, entendidos, dejen de caer, no caigan en las burdas trampas de la propaganda...
Pero, por desgracia, la reciente guerra de la OTAN contra Libia nos obliga a constatar que estos principios están activos... ¡y funcionan muy bien!

"Nosotros somos pacifistas y “reaccionamos” ante los actos violentos libios

Según la tesis oficial de la OTAN, nuestros bombardeos vía la operación “Protector unificado”(sic) tienen por objetivo impedir que el régimen libio (las palabras tienen toda su importancia) prosiga con sus bárbaros ataques contra el pueblo libio [2]. Por consiguiente, “él” es quien comenzó y nosotros lo único que hacemos es reaccionar ante los actos violentos enemigos que, además, son difíciles de cuantificar y juzgar. Así, ¿son verdaderamente civiles inocentes los “rebeldes” de Bengasi contra los que actúa Tripoli, aunque hasta en las muy primeras fotos nos los mostraban armados hasta los dientes (¿por quién?) y aunque su Consejo Nacional de Transición se queje cuando se dirige a la OTAN en Bruselas de no recibir suficiente dinero para profesionalizar a su ejército? [3].

Los bombardeos, rebautizados, “campañas de ataques aéreos” fueron autorizados por el Consejo de Seguridad de la ONU el 18 de marzo de 2011 como “reacción” a estas supuestas masacres de civiles y para “proteger a los civiles libios”. Puede parece que bombardear civiles para “protegerlos” es contradictorio, pero la misión se lanzó verdaderamente en estos términos [4]. Por lo tanto, la guerra sería una “réplica” a lo que la OTAN llama “los bárbaros ataques de régimen de Gadafi contra el pueblo libio”.

Gadafi, monstruo en funciones...
La propaganda canaliza clásicamente el odio y los resentimientos de la opinión pública hacia un dirigente enemigo, que se supone es la causa de todos los males. Este será al mismo tiempo un loco, un demagogo, un cínico, un militarista... Así, durante la Primera Guerra Mundial, Guillermo II - antes de Ben Laden, Milosevic o Saddam Hussein – personificó al enemigo que había que abatir. Evidentemente, la guerra tiene como objetivo su captura, después de lo cual la humanidad recuperará la felicidad.

El conflicto con Libia no es una excepción a esta regla, pero la construcción mediática del personaje de Gadafi es particularmente interesanre. En efecto, tras haber sido la personificación del mal, del “terrorismo internacional” y el enemigo público n°1 al que se hizo responsable de todo tipo de atentados, el coronel (que también había nacionalizado las compañías petroleras de su país) volvió a ser recomendable. Cuando en junio de 2011 el ministro belga de Defensa, De Crem, asegura querer bombardear Libia mientras no se libre de Gadafi, parece haber olvidado que el jefe del anterior gobierno belga, Guy Verhoofstadt, recibió a Gadafi en Bruselas unos pocos años antes con toda la consideración posible. Entonces Gadafi volvía a ser un interlocutor válido tanto para Berlusconi como para Sarkozy, quienes le autorizaron a instalar su campamento en sus jardines, lo trataron con familiaridad y le hicieron firmar sobre todo el compromiso de detener en su país los flujos migratorios del sur deseosos de ir a Europa [5].

Unos bombardeos nobles...?
Uno de los principios de la propaganda de guerra quiere que se haga creer a la opinión pública que nuestro compromiso belicoso tiene unos nobles fines. Nunca debe tener que ver ni con recursos económicos que hay que controlar ni con objetivos geoestratégicos, sino verdaderamente con una democracia que hay que imponer, con un militarismo que hay que sofocar y con pobres personas en cuya ayuda acudimos. Así, en el caso libio no tendrá que ver con el control de los recursos petroleros de excelente calidad de este país ni con la situación estratégica entre dos países con un destino político desestabilizado por la “primavera árabe”. En cambio, toda la propaganda se estructurará en torno a la falta de democracia del país (lo que no es falso, pero no provoca sistemáticamente intervenciones armadas de la OTAN como en Arabia Saudí y en los Emiratos...) y a los libios que esperan nuestra “ayuda”.

Esta vez no se trata de socorrer a los kosovares ni a las mujeres afganas ávidas de emancipación ni a los kurdos iraquíes ni a los chiíes oprimidos, sino más bien de salvar a unos civiles a los que debemos proteger de la brutalidad de las fuerzas de Gadafi. Por lo tanto, nuestros bombardeos sobre Libia tendrían un fin noble y altamente “humanitario”.

Las“atrocidades” libias y los “abusos” de la OTAN...
Las guerras arrastran inexorablemente tras de sí su cortejo de actos violentos, de iniquidades y de víctimas inocentes. Aunque en grados diversos, en cada campo se asesina a niños y ancianos, se viola y se tortura.

El genio de la propaganda de guerra es hacer creer al público que “nosotros” llevamos a cabo una guerra “limpia”, contrariamente a nuestros enemigos. Así, en la guerra de la OTAN contra Libia los medios de comunicación describen en el menú las atrocidades enemigas, pero tratan de silenciar las de la OTAN y sus aliados. A pesar de ello, la tortura se “legalizó” verdaderamente en el campo occidental con ocasión de la guerra contra Iraq [6], pero no se hace la menor alusión a ello.

En cambio, cuando se haga imposible negar el carácter mortífero de los bombardeos de la OTAN, habrá que minimizar su carácter atroz. Rebautizados “ataques”, se supone que son “incursiones de precisión” que tienen por objetivo únicamente blancos militares. Y cuando se deduzca que las víctimas son civiles e incluso niños, habrá que negarlo primero, utilizar el condicional, hablar de las “alegaciones” del “régimen” de Gadafi que no se pueden verificar y después reconocer finalmente un “abuso”, haber matado “accidentalmente” o “por error” a civiles. Así, una incursión de la OTAN en 20 de junio en Sorman, a 65 km al oeste de Tripoli, causó quince muertos civiles, tres de los cuales eran niños.

Después de que un periodista de la Agencia France Presse constatara que verdaderamente eran las víctimas, la OTAN ya no puede negar que esta “incursión de precisión” solo haya atacado objetivos militares. También tendrá que reconocer haber matado el 19 junio a civiles “por error” durante un bombardeo nocturno de Tripoli, en el barrio de Souk-al-Yuma (que, sin embargo, ¡se suele señalar como hostil a Gadafi!) y haber atacado accidentalmente a una columna de vehículos “rebeldes” en la región de Brega el 16 de junio de 2011 [7]. Para minimizar los daños ocasionados por el bombardeo de una vivienda particular [el periódico belga] Le Soir [8] pone hábilmente en duda el testimonio de la víctima escribiendo que Khalid El-Hamidia afirma haber perdido a su mujer, a sus tres hijos pequeños y su casa durante un ataque de la OTAN y más adelante que según él su casa había sido atacada por un bombardeo de la OTAN. Como el titular habla de un “blanco legítimo” (sin signo de interrogación), muy evidentemente retoma el punto de vista de la OTAN y desacredita el de la víctima.

Por supuesto, estos “errores trágicos” y “daños colaterales” son inexorables, pero solo se observan entre los enemigos. Cuando quienes son culpables de ellos son nuestros ejércitos o nuestros buenos aliados de la “rebelión” libia, la discreción es de rigor. Desde las primeras semanas de la “rebelión” y al menos hasta julio de 2011 la ONG Human Right Watch (HRW) de origen estadounidense y poco susceptible de simpatía por Gadafi, señala que la “rebelión” libia se entrega a graves excesos contra los civiles de las regiones que controla: palizas, saqueos de bienes, incendios de casas, saqueos de hospitales, domicilios y comercios... Pero cuando se trata de nuestros buenos aliados, la información de HRW se publicará en condicional (“habría tenido lugar unos incidentes”) [9] contrariamente a lo que concierne a las “atrocidades” de nuestros enemigos que siempre se consideran confirmadas a priori. Por lo que se refiere a quienes huyen de Libia, no olvidemos que la causa principal de su exilio reside en nuestros bombardeos.

Pérdidas cero???
Para tranquilizar a la opinión pública, la propaganda repite machaconamente que nuestros ejércitos son tan eficientes que no hay ningún riesgo en que nuestro ejército participe en esta nueva “operación”.
Es cierto que unos bombardeos son, evidentemente, menos arriesgados para quien bombardea que para aquel que es bombardeado (sobre todo si no tienen una defensa antiaérea eficaz). Sin embargo, este desequilibrio flagrante de los riesgos empieza a difuminarse cuando la “operación” se prolonga por tierra. Las guerras en Afganistán e Iraq también se debían haber saldado teóricamente en “cero muertos” pero, naturalmente, la realidad desmintió esta previsión.

El balance de muertos se calcula muy a la baja ya que generalmente solo tiene en cuenta las muertes producidas entre los soldados “oficiales”. Ahora bien, cada vez más la ocupación se confía a mercenarios privados, llamados “contratistas”. En Afganistán, por ejemplo, estos subcontratados son tan numerosos como los “verdaderos” militares estadounidenses, pero sus contratos escapan al control parlamentario y mediático. Solo la sociedad L3-Com cuenta a día de hoy con 350 muertes de soldados privados [10]. Así pues, en caso de que la operación libia se prolongue por tierra, hemos de estar atentos cuando se nos presenten balances tranquilizadores de “nuestras” tropas en caso de que estas incluyan también a mercenarios que, además, son difíciles de controlar en su manera de actuar y a veces son reclutados sobre el terreno sin discernimiento.

¿Cómo seguir siendo crítico?
La crítica histórica nos enseña que discernir los hechos exactos exige contrastar las informaciones que provienen de fuentes diversas. En el caso que nos ocupa, este ejercicio es muy complicado si no imposible: se filtran pocas informaciones independientes de Libia, la radiotelevisión libia es absolutamente inaccesible en el extranjero porque los emisores satélite están bloqueados y porque nuestros medios de comunicación acompañan inmediatamente cualquier información molesta de un comentario de los “rebeldes” a los que apoyamos o de la OTAN. Así, el contribuyente que se pregunta por qué una parte de sus impuestos se destina a pagar las salidas excepcionales de los F-16 belgas y sus bombas solo puede contar consigo mismo ante la propaganda que domina en nuestros medios de comunicación, ejercer su sentido común y dudar.

Notas
[1]Anne Morelli, Principes élémentaires de propagande de guerre applicables en cas de guerre chaude, froide ou tiède, 1ª edición 2001, última edición Aden 2010. La obra se ha traducido a siete idiomas, entre ellas el japonés. [Hay traducción en castellano: Principios elementales de la propaganda de guerra: (utilizables en caso de guerra fría, caliente o tibia…), Hondarribia, Hiru, 2001].
[2]Declaración del comandante de la operación “Protector unificado”, general Charles Bouchard (La Libre Belgique, 21 de junio de 2011).
[3] Mahmoud Jibril en la sede de la OTAN en Bruselas, 13 de julio de 2011 (La Libre Belgique, 14 julio de 2011).
[4] El Congreso estadounidense puso en duda la legitimidad de estas operaciones militares contra Libia, que no fueron objeto de su autorización y, por consiguiente, según la legislación estadounidense hubieran debido terminar 90 días después de su inicio (La Libre Belgique, 16 de junio de 2011).
[5] El acuerdo “contra los refugiados” firmado con Italia data de 2008.
[6]Véase el testimonio del general Riccardo Sanchez que dirigió las fuerzas internacionales en Iraq de 2003 a 2004 y que reconoció que estas utilizaban sistemáticamente el maltrato y la tortura ignorando las Convenciones de Ginebra (cf. el documental de Marie-Monique Robin, «Torture made in USA», La Une, 15 de junio de 2011.
[7]Despacho de AFP (La Libre Belgique, 21 de junio de 2011)
[8] 29 de julio de 2011
[9] Despacho de AFP (La Libre Belgique, 14 de julio de 2011). Aunque HRW denunciaba que en junio y julio habían tenido lugar excesos, el periódico titulaba “La rebelión niega los excesos” y ponía un pie de foto: “Al principio de la revolución habrían tenido lugar incidentes (sic)”, es decir, ¡a mediados de febrero! Por consiguiente, “incidentes” viejos.
[10]Véase al respecto el artículo de P. Descu, «Externalisation et privatisation de la guerre: un pari risqué», en Tribune-CGSP, julio-agosto de 2011.

Anne Morelli es profesora de “Crítica histórica” en la Universidad Libre de Bruselas y Presidenta de “Mujeres por la Paz”.

Fuente: http://www.silviacattori.net/article1849.html

Mi Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=134759&titular=libia-y-nuestra-propaganda-de-guerra-