lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Por qué tanto nombra al INDEC el monopolio?


EL INDEC y los bonos: Tenedores e intereses.

EL INDEC y los bonos: Tenedores e intereses
Detrás de los índices que formula el Indec se esconden intereses económicos. Los sectores dominantes al no controlar de manera integral al Estado, presionan para que los números presentados por el organismo permitan una mayor ganancia. La inflación alta es la carta que se juegan para incrementar la tasa de interés de sus bonos.
Hablemos de un tema que está de moda: el Indec. No porque esté de moda, sino porque es sorprendente que esté de moda en uno de los contextos de inflación más baja y controlada que ha tenido nuestra convulsionada historia, historia de grandes crisis inflacionarias, crisis que implican, ni más ni menos, un brutal empobrecimiento de los sectores populares.
¿Cuál es el motivo por el cual, durante día y noche, los medios nos torturan con el tema del Indec? ¿Qué es lo que se esconde detrás de todo este circo?
Tenemos varios aspectos para analizar.
Empezar por el principio es siempre lo mejor. El Indec, que es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, es el organismo estatal que se ocupa de sacar “fotos” a la realidad del país, desde varios puntos de vista. Puede medir cuánto produce la industria, cuántos argentinos hay, cuántos hogares por debajo de la línea de pobreza existen, cómo evolucionan los precios. Para calcular todas estas cosas, se realizan una serie de encuestas y relevamientos de datos y se hacen cálculos estadísticos, que no nos interesan para nada. Lo importante es que el Indec permite al Estado contar con información que es de suma importancia para ejecutar políticas públicas, de toda índole. Es el organismo recolector de datos por excelencia.
Pero más allá de que recolecta datos y, por ende, parecería ser algo “objetivo”, la realidad es que según qué datos recolecte y qué valores tengan, tanto las políticas a aplicar como los intereses que se esconden detrás de estos datos, varían. Para que nos quede más claro: es como un chico que quiere faltar al colegio y le dice a la madre que tiene fiebre…no va a querer que su mamá controle el termómetro, sino que intentará controlarlo él, ponerlo en el velador y comprobar que tiene fiebre para así faltar al colegio… Exactamente esto es lo que ocurre con el Indec.
El fuerte cuestionamiento que se construyó desde los medios de comunicación, haciendo base en profesionales que han salido de la universidad pública para luego ser funcionales a un cuestionamiento de lo público, y haciendo base en cierto “progresismo” que evalúa las formas más que el contenido, tiene que ver con la discusión acerca de quién controla y maneja el termómetro. Lo que está en juego no es ni más ni menos que la apropiación de forma privada de un organismo público, la apropiación de los sectores dominantes de un organismo que, según la información que arroje, aumenta o no sus privilegios. Antes, los sectores dominantes no requerían de esto porque controlaban el Estado en forma integral. Hoy, con un proceso popular en marcha, no les queda otra que cuestionar su funcionamiento, que no es más que cuestionar su condición de organismo público al servicio de un proceso político de transformación.

Pero...¿Por qué estos sectores están tan empecinados en controlar el Indec? La respuesta es material y concreta: porque muchos de los bonos de la deuda externa, cuyos principales acreedores tienen que ver con los grupos económicos afines a grupos mediáticos, tienen su tasa de interés atada a la inflación. Esto quiere decir, sencillamente, que cuanta más inflación haya, más plata ganan. Así de sencillo.
Vamos a palabras conocidas de oído por todos, que no sabemos bien que significan, y que al ponerlas juntas nos pueden demostrar muchas cosas. El CER es un coeficiente que elabora el Banco Central de forma diaria, que sirve para ajustar tasas de interés de operaciones financieras o inmobiliarias y que se basa en la inflación, por lo tanto, en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Entonces, si el IPC aumenta, por ende la inflación; el CER permitirá que se ajusten mejor los intereses de las operaciones inmobiliarias y financieras, por ejemplo. Principalmente, los bonos de deuda, por lo cual el Estado termina pagando más deuda porque aumentan los intereses a los tenedores de los bonos.
Paradójicamente, muchos de los tenedores de bonos de deuda están, a su vez, relacionados con los principales formadores de precios de la Argentina. Pareciera ser que la inflación es un negocio redondo: además de quedarse con más plata por vender sus productos al mercado interno a precios internacionales, diluyendo así el salario de los trabajadores, ganan también, y mucho, por otra ventanilla, la de los bonos de la deuda, que a cuanta mayor inflación más dinero les remiten. Esto no es más que seguir viviendo de la bicicleta financiera, siempre a costa del empobrecimiento de los sectores populares.
Ahora pareciera que todos, absolutamente todos, morimos esperando los datos de la inflación de cada mes. Si es 0,2 o 0,4 más que el mes anterior. Todos esperamos los datos para confirmar cómo el Gobierno “dibuja”, y creerle a “sondeos privados” que muy sospechosamente proliferan. Esperan agazapados poder reemplazar al Estado en una función tan vital como es la que cumple el Indec.
El Gobierno dibuja con la inflación, pero cuando dice que se desaceleró tal o cual sector de la industria, ahí sí le creemos. El Indec dice la verdad cuando dice cosas malas, y miente cuando dice cosas buenas. Dice la verdad cuando se trata de cuestiones que no afectan los intereses de los sectores dominantes, miente cuando afecta dichos intereses.
La inflación, como otras muchas cuestiones del mundo de la economía, se convierte así en profecía autocumplida. Como el cuento de García Márquez “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Son tantos los intereses que se esconden detrás de la inflación, que no hay nada mejor que un pueblo a la espera de la misma para poder hacerla realidad en cualquier momento. Así se construyeron los procesos inflacionarios en la Argentina.
Hoy, gracias al modelo económico que se inició en el 2003, los sectores dominantes la tienen más difícil, principalmente porque no controlan resortes del Estado que antes sí controlaban, que definen políticas públicas, y porque existe una voluntad popular que acompaña y es partícipe de esas definiciones. Es muy difícil, hoy, venderle al pueblo que lo privado es mejor que lo público, en parte por la propia experiencia que se vivió al respecto, en parte por los avances que este modelo económico provocó, que se acompañan con mayores niveles de conciencia al respecto.
Entonces, la pregunta del millón es: ¿vale la pena el precio en credibilidad que el Gobierno paga por sostener un índice de inflación, en teoría, más bajo que “el real”? La doña que va al supermercado es muy probable que se siga guiando por los precios del supermercado más que por el Indec.
El pueblo no ha dejado de dormir a la espera de los nuevos índices. A lo sumo, asocia que lo que dice el Indec no es lo que dice el supermercado. Y eso por supuesto que es nocivo, porque desde los medios no se plantea este problema de fondo, sino simplemente que el Gobierno dibuja y miente, sin mucho sentido del porqué. Ahora bien: es una decisión totalmente soberana de este Gobierno y de su modelo económico destinar dinero del Estado a obra pública, trabajo, programas sociales y cooperativas de trabajo, por sobre pagar mayor interés a los tenedores de bonos de deuda. Y ahí está el punto central de la cuestión. Eso es lo que a los sectores dominantes les molesta, porque ahí está en discusión el rol del Estado, ese Estado que muchos de ellos tuvieron en sus manos para ajustar al pueblo y sostener sus privilegios.
Que el Estado destine más dinero a políticas públicas de inclusión y crecimiento es una definición política de este gobierno, innegociable. Es preferible no publicar datos reales acerca de la inflación, que publicarlos y beneficiar a los especuladores de siempre. Y decimos no publicarlos porque es seguro que el Estado cuenta con esos datos, sólo que no los publica para no tener que ajustar a través del CER los bonos de la deuda. Es el costo a pagar para sostener definiciones políticas que no hacen más que perjudicar a ciertos sectores que quieren seguir especulando, y como todo enfrentamiento de intereses, no es para nada sencillo.
Hoy en día se está pensando en desatar estos bonos de deuda al CER, lo cual dejaría sin especulación a través de la inflación a estos sectores. Ese podría llegar a ser el primer paso para desatar el nudo gordiano del problema del Indec.
Contar con herramientas como el Indec, es importantísimo que el Estado cuente con las herramientas necesarias para definir políticas públicas, y en este caso muchas de estas herramientas las proporciona el Indec.
Creemos que no se trata de un problema metodológico sino político, y no queremos que su cuestionamiento sea funcional a los sectores dominantes que se esconden atrás de los “sondeos privados”. Pero por sobre todo creemos, y seguimos creyendo, que el Estado debe seguir y profundizar las líneas de políticas públicas desarrolladas hasta acá: fomento a la industria y el empleo, obra pública, emprendimientos productivos, cooperativas de trabajo, mejorar la salud y educación públicas, intervenir en la economía como hace mucho no se hacía.
Creemos que estas cuestiones de fondo, que cambian la materialidad de nuestros compañeros en los barrios, son mucho más constructoras de conciencia acerca de lo que implica un Proyecto Nacional, mucho más fuertes que lo que puedan decir los medios acerca del Indec.
Seguimos creyendo en eso, y por eso entendemos la política oficial sobre el Indec, que ni más ni menos, permite que el Estado tenga disponible más dinero para estas políticas mencionadas que para pagarle a los tenedores de bonos mayores intereses por los mismos. Y eso, en definitiva es distribución de la riqueza.
Por Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)

2 comentarios:

  1. ¡Bravo Ceci por inaugurar tu blob! Y feliz día de Santa Cecilia...(bueno, no sé si creés en eso o no, pero no importa).
    Tu nota es excelente, porque sirve para aclarar cosas que el común de la gente, devorada por la desinformación alarmista, no comprende.
    Hay un elemento que también debería tomarse en cuenta. Te pego una definición de INFLACIÓN que encontré, y que me parece muy clara:
    "La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero.(...)Se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios.(...)Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes."
    No creo que ése sea el caso de Argentina en éste momento. Lo que existe, realmente, es el AUMENTO DE LOS PRECIOS de algunos productos, sobre todo porque creció la demanda, y en lugar de expandirse, los productores suben los precios, más la "expectativa" de inflación, el "por las dudas" que algunos siempre aplican para formar su "colchón".
    Si querés ampliar los detalles sobre INFLACIÓN, te paso el enlace:
    http://www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#inflación
    Y otra vez felicitaciones por incorporarte a la bloguería nac & pop...
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias! Sí, siempre me saludan por el dia de santa Cecilia la patrona de la música.
    Y el tema de la inflción es complicado. Por lo que vos decís, por ejemplo en Brasil hicieron producción en masa. claro q eso demanda una inversión por parte de los empresarios, pero acá eso lo ven como una pérdida, en vez de pensar en agrandar su producción, su empresa, etc...O sea, más cantidad fabricás, más los costos tienen que bajar...Pero....

    ResponderEliminar