martes, 31 de mayo de 2011

La inflación

Los monopolios y oligopolios, son los que  esconden la suba de precios.
Mientras que se aprovechan del mito "La inflación es culpa del gobierno", estos señores dueños de megaempresas siguen llenando sus arcas con la plata de los consumidores.



miércoles, 25 de mayo de 2011

25 de mayo de 1810....


En mayo de 1810 llegó la noticia al Rio de la Plata de que el sur de España había sido dominada por los franceses.
Por lo que se había disuelto la junta Central de Sevilla. Es decir, había caído el poder que antes había nombrado al virrey Cisneros.
Se decide el cese del mandato y se pasa a formar una junta de gobierno.
Piden que el Virrey deje su puesto. Obviamente el virrey no quería dejar el poder. Accede al petitorio de la junta, pero colocándose él como presidente de la Junta el 24 de mayo.

Los criollos se rehúsan a aceptar lo que impone el Virrey. Y tras una conmoción entre los patricios y los distintos tipos de criollos que querían un gobierno patrio, se presionó directamente con un petitorio de Cabildo abierto el día 25 de mayo,  para imponer finalmente la lista de los miembros de nuestra primera junta de gobierno que quedó así conformada:

Presidente: Teniente coronel Cornelio Saavedra, jefe de Patricios.
Vocal: Dr. Juan José Castelli (abogado).
Vocal: Lic. Manuel Belgrano (abogado).
Vocal: Teniente coronel Miguel Alberti (sacerdote).
Vocal: Domingo Matheu (comerciante) español.
Vocal: Juan Larrea (comerciante) español.
Secretario: Dr. Juan José Paso (abogado).
Secretario: Dr. Mariano Moreno.

Este fue nuestro paso a la libertad de la colonia española. Lo logramos!..., luego comenzaron las luchas internas.
Saavedra contra Moreno, la gran interna de la Junta....Saavedra representaba los sectores de la alta sociedad que lo único que querían era tomar el poder y así gobernar con hegemonía.

Moreno, Belgrano, Castelli, entendían que se trataba de una revolución, y que había que ir hacia cambios más profundos. Entonces los corrieron del medio.

Castelli es enviado al alto Perú, un abogado al frente de un ejercito débil.  Belgrano al Paraguay;  Larrea y Azcuenaga son deportados al interior.

Moreno acosado por Saavedra renuncia a la junta, y se le encarga una larga misión a Londres.

Después de las derrotas en el norte,  Saavedra va a Salta y cuando está llegando le avisan que ya no era más el presidente de la junta.

Como presidente queda Matheu (el que tenía el dinero), también queda Alberti (un cura) pero al poco tiempo se muere de un síncope, así que,  de la junta original solo quedan Matheu y Paso.

¿Qúe le pasó a Moreno estando en la junta?
Moreno era un abogado de origen humilde que,  había conocido en Chuquisaca dos cosas que lo cambiarían para siempre; las ideas de los teóricos revolucionarios y el aberrante espectáculo de la explotación indígena.

En la junta Moreno propuso apoyar insurrecciones en la banda oriental y Brasil;  expropiar las riquezas de los españoles,  y destinar esos fondos a crear ingenios y fabricas.
Recomendaba también seguir la conducta más cruel y sanguinaria con los enemigos,  para lograr el objetivo final,  la independencia absoluta. Pero tanta audacia no tardaría en ser castigada.

Saavedra ya había sacado de la Junta a sus aliados, y puso en marcha una maniobra contundente para incorporar diputados del interior.
Moreno renuncia y empieza a temer por su vida.

Saavedra lo manda a Londres (marzo de 1811) a bordo de la fragata "Fame".  En altamar Moreno siente malestares de salud que se acrecientan,  los secretarios le piden al capitán desembarcar en el puerto más cercano,  pero este NO accede a ese pedido.  Pero todo eso es el solo el comienzo...


Ante la ausencia de un médico a bordo, a escondidas el capitán le prepara extraños brebajes.
Finalmente el capitán lo envenena con una dosis cuarenta veces más de lo que se conoce como "una dosis mortal".

Al poco tiempo Moreno tiene terribles convulsiones.  Fueron tres días que terminan con su muerte el 4 de marzo de 1811.
Por encontrar la muerte en un barco inglés, se le hicieron los honores del caso. Su cuerpo fue arrojado al agua envuelto en una bandera inglesa. Pero su valentía, honor y lealtad no se pueden borrar.

 " Sí los pueblos no se ilustran, sino se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía" Mariano Moreno

Con la muerte de Moreno también comenzaba a morir una parte de la Revolución de Mayo, la más ligada a la esperanza de un verdadero cambio en estas tierras.
Ese sueño, como asimismo el cuerpo de Moreno,  será arrojado a las profundidades en aquel momento histórico. 

 Como sabrán, con logros y fracasos, toda revolución lleva años; y esto que comenzó un 25 de mayo de 1810, hoy hemos logrado avanzar;   y lo seguiremos haciendo día a día.  Las mujeres y hombres de bien de esta Patria lucharemos con reconocimiento y amor, por todos aquellos y aquellas que dieron su vida luchando por la libertad de esta hermosa Nación.



Como un 25 de mayo del 2003 Néstor Kirchner asumía la Presidencia, cambiando durante todos estos años junto a Cristina el rumbo y sacando el país de la ruina que dejaron tantos años de hegemonía elitista y de los noventas neoliberales nefastos y devastadores
Gracias Néstor dónde estés, quiero que sepas que tu lucha no será en vano, al menos de mí parte y se que también es la de muchos compañeros y compañeras.
Gracias Cristina por tener la fortaleza de seguir peleando contra viento y marea, como una verdadera heroína de la historia. La acompaño desde mi trinchera día a día.

viernes, 6 de mayo de 2011

El neoliberalismo









Neoliberalismo:

El término neoliberalismo es un neologismo, que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Estado ausente y un mercado que se auto regule solo.
Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: "El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres".


Las características principales del neoliberalismo:
1-La desregulación, medio que elimina parte de los controles estatales sobre la producción privada de bienes y servicios. (libre mercado).
2-Apertura indiscriminada de las importaciones; eliminación de barreras arancelarias y para-arancelarias. (libre mercado)
3-Desincorporación de entidades publicas. (Estado ausente)
4-Venta de bienes de empresas y servicios estatales a empresas privadas. (Privatizaciones)
5-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes. (Privatizaciones).
6-Eliminación de subsidios. (Ausentar el Estado).
7-Adelgazamiento del aparato burocrático. (Ausentar el Estado)
8-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva. El desplazamiento de los obreros del proceso de producción conduce a que los países capitalistas formen ejércitos de los sin trabajo. (Desocupación laboral).

La contrapartida de un Estado ausente en las políticas sociales y que desregula el Mercado, es la presencia de un fuerte Estado disciplinador y represivo. Particularmente, un Estado que equipara el derecho a manifestarse públicamente con el delito, criminalizando así la protesta social. Este aspecto es típico del neoliberalismo, y uno de los que más cala culturalmente en las clases medias cuando sus necesidades económicas se encuentran satisfechas. Sobran los ejemplos en nuestra Historia, tanto durante los períodos dictatoriales como democráticos (las jornadas de diciembre de 2001 y los asesinatos de Kostecki y Santillán en el puente Pueyrredón en 2002 muestran un punto culminante en democracia), y en la actualidad el gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es paradigmático en este sentido.

El neoliberalismo no es nuevo en Latinoamérica, y se ha experimentado durante aproximadamente los últimos 60 años con diferentes intensidades; a partir de la caída del comunismo se produjo el golpe más fuerte de sus políticas. La mayoría de América Latina siguió la estrategia liberal: economía abierta, especialización exportadora, propiedad privada (mayormente extranjera) de recursos básicos y dependencia de préstamos e inversiones extranjeras.

Otro aspecto que pasó más desapercibido, pero no menos dañino es el impacto cultural.
El individualismo se fomentó más que nada, incentivando al sujeto como consumidor y desincentivando su participación pública y política. Aislándonos a los unos de los otros, y tratando de hacernos olvidar el aspecto solidario, amable y compasivo que la vida en sociedad requiere e implica. Rompiendo la organización socio-económica y socio-política y generando fenómenos socio-económico-culturales nuevos para nuestros países, como la “cultura del shopping”, o el surgimiento de los barrios privados dotados de su propia seguridad.

El sector del campo sufrió grandes cambios. Las trasnacionales subcontratan a productores rurales locales la mayoría de la producción, mientras ellos ganan de la venta de insumos y la comercialización. Así, el "productor independiente" es de hecho, un empleado del complejo agro- industrial.
La organización de las cooperativas rurales, está vinculada con las trasnacionales y eso determina que los cooperativistas dependan de la producción, la distribución y los precios de las trasnacionales, las que también deciden la elección de mercancía y mercados.

Los complejos agroindustriales han transformado la fuerza laboral, al introducir la tecnología y la producción especializada, aumentando así el volumen del excedente de mano de obra.
La siembra directa, usada para la siembra de soja, se realiza solo con una máquina que siembra y también levanta la cosecha. Todo lo hace la máquina.

Mención aparte merece el potente herbicida usado para la soja trangénica, el glifosato, altamente tóxico para todo ser vivo. Por más protección que se use con el tiempo tendrá efectos tremendos en la salud. Y cuando la fumigación es mediante aviones el viento esparce a grandes distancias el agrotóxico, que inevitablemente entra en contacto con los habitantes de las poblaciones aledañas.

Los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).

La masa rural está fragmentada en trabajadores temporales y una pequeña minoría de empleados permanentes. Los excedentes, si logran conseguir trabajo, es muy probable que sea en condiciones deplorables o casi esclavos, aunque en varias ocasiones se han registrado casos de trabajo esclavo.

El Estado neoliberal, a través de sus políticas de precios bajos, altos tipos de intereses, libre comercio y políticas de subvención selectiva que favorecen a los grandes exportadores, socava a los productores locales a pequeña escala, llevándolos a la quiebra.
Estos también deben desplazarse masivamente del campo, excedente de mano de obra que recae en la ciudad, a la cual emigran en busca de trabajo. Claro que, en las ciudades, las cosas no resultan mejores…

El Estado neoliberal depende de la confianza de los grandes inversionistas para financiar sus déficits fiscal y comercial, por eso tantas concesiones fueron dadas a extranjeros. La "confianza" de los grandes inversionistas depende de que se les aseguren altas tasas de ganancias, y mano de obra dócil; y de la carencia de controles por parte del Estado.
Esto implica la flexibilización laboral (reducción de los derechos laborales; congelamiento o reducción de salarios; extensión temporal de los “períodos a prueba”; cooptación de sindicatos y reducción de su capacidad de maniobras – a través, por ejemplo, de la eliminación de los convenios colectivos de trabajo y las negociaciones “paritarias”), y el incremento del trabajo “en negro”; la generación de mano de obra desocupada en los campos como consecuencia del modelo de agro-negocios, sumado al ejército de desocupados producido por le cierre de fábricas quebradas gracias a apertura indiscriminada del comercio exterior, generó una cifra muy alta de desempleo que favorece y posibilita las políticas de “flexibilización”.

A partir de los años noventa, y a raíz de la caída de la Unión Soviética el modelo neoliberal alcanza su auge en la región y es ejecutado a rajatabla, bajo los postulados de lo que se conoció como el “Consenso de Washington”. Este era un listado de políticas económicas consideradas por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C., Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento, y cuyos rasgos principales fueron ya descriptos más arriba.

El Estado de Bienestar (iniciado en 1946 con el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y con la impronta social que le diera Eva Duarte) entra, luego de unos primeros escarceos, en un período de desmantelamiento franco que comienza abiertamente en 1976 con la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, y que se acentúa durante la década del 90 con el período mememista y el desastroso experimento de la Alianza. Así, el panorama para el año 2002 era el siguiente:

Un 49% de la población bajo la línea de pobreza; aproximadamente un 25% de la población económicamente activa sin empleo. Doce años de un Estado ausente sin regular el mercado, sin asistencia a los desempleados, sin generación de nuevos puestos de trabajo. Con casi todas las empresas del Estado privatizadas. Las estructuras de contralor del Estado completamente desarticuladas. Ya sin clase media, con ricos o pobres que algunos sobrevivían “bien”, y otros ni siquiera tenían ni para comer.

El vaciamiento político ideológico, y un poder que yo diría que en esos doce años desde Menem a De la Rua, los cinco Presidentes en una semana, y Duhalde terminando el mandato de De la Rua, sin llamar a elecciones. Si la vacancia no es transitoria, el Congreso en asamblea, dentro del plazo de dos días debe elegir un presidente para gobernar hasta que se realicen nuevas elecciones (Art. 88, CN). Ese funcionario debe ser elegido entre los senadores, diputados o gobernadores. En fin.

¿Cuánto tiempo podría llevar volver a reconstruir todo lo perdido? No sé que piensan ustedes, pero yo creo que mucho más que 8 o 10 años. Lo hecho hasta ahora desde el 2003 con la asunción de Néstor Kirchner, y siguiendo desde el 2007 con Cristina, yo creo que hemos avanzado muchísimo, seguro que falta mucho por hacer, pero considerando cuál fue el punto de partida en el 2003… Creo que ya tenemos la madurez suficiente para dejar de lado las discusiones tontas, chicanas estériles que no contribuyen a nada. Tenemos que mirar para adelante y darle a Cristina nuestro voto de confianza, nuestra fuerza y unión para seguir profundizando el modelo Nacional y popular, que por cierto, el último que yo al menos pude contar, que fue la primera presidencia de Perón de 1946/52.

Agradezco a Sebastián Erasun por su aporte y corrección del texto, que hizo de mil amores. Gracias Amigo!